MODELO HUMANIZADO DE PSORIASIS.

Modelo humanizado de psoriasis.

La presente invención se refiere a un nuevo modelo animal humanizado de psoriasis.

Dicho modelo se genera mediante el injerto de equivalentes de piel humanizada en el animal, la inyección de linfocitos T y citoquinas implicadas en la generación de la enfermedad en humanos, y la realización de la técnica de tape-stripping para generar un daño en dichos equivalentes injertados. Dicho modelo puede ser utilizado para el estudio de la enfermedad así como para la identificación y evaluación de la eficacia de compuestos frente a dicha enfermedad.

Tipo: Patente de Invención. Resumen de patente/invención. Número de Solicitud: P200930599.

Solicitante: CENTRO DE INVESTIGACIONES ENERGETICAS. MEDIOAMB IENTALES Y TECNOLOGICAS (CIEMAT)
CENTRO COMUNITARIO DE SANGRE Y TEJIDOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
.

Nacionalidad solicitante: España.

Provincia: MADRID.

Inventor/es: JORCANO NOVAL,JOSE LUIS, MEANA INFIESTA,ALVARO, LARCHER LAGUZZI,FERNANDO, DEL RIO NECHAEVSKY,MARCELA, GUERRERO ASPIZUA,SARA, CARRETERO TRILLO,MARTA, GARCIA DIEZ,MARTA.

Fecha de Solicitud: 14 de Agosto de 2009.

Fecha de Publicación: .

Fecha de Concesión: 16 de Enero de 2012.

Clasificación PCT:

  • A01K67/02 NECESIDADES CORRIENTES DE LA VIDA.A01 AGRICULTURA; SILVICULTURA; CRIA; CAZA; CAPTURA; PESCA.A01K CRÍA DE ANIMALES; AVICULTURA; APICULTURA; PISCICULTURA; PESCA; ANIMALES PARA CRIA O REPRODUCCIÓN, NO PREVISTOS EN OTRO LUGAR; NUEVAS VARIEDADES DE ANIMALES.A01K 67/00 Cría u obtención de animales, no prevista en otro lugar; Nuevas razas de animales. › Cría de vertebrados.
  • G01N33/00 FISICA.G01 METROLOGIA; ENSAYOS.G01N INVESTIGACION O ANALISIS DE MATERIALES POR DETERMINACION DE SUS PROPIEDADES QUIMICAS O FISICAS (procedimientos de medida, de investigación o de análisis diferentes de los ensayos inmunológicos, en los que intervienen enzimas o microorganismos C12M, C12Q). › Investigación o análisis de materiales por métodos específicos no cubiertos por los grupos G01N 1/00 - G01N 31/00.

PDF original: ES-2352929_B1.pdf

 


Fragmento de la descripción:

La presente invención se encuentra dentro del campo de la biotecnología y se refiere a un método para inducir un fenotipo psoriático en un mamífero no humano, al modelo animal de psoriasis obtenible por dicho método y a su uso para la identificación y evaluación de la eficacia de nuevos tratamientos. Estado de la técnica anterior La psoriasis es una enfermedad ampliamente extendida alrededor del mundo, y afecta a alrededor del 2% de la población, aunque su distribución no es homogénea. Se trata de una enfermedad caracterizada por la aparición de placas pápulo-escamosas de color rojo y cubiertas por escamas. Se encuentran en mayor medida en zonas del organismo sometidas a una alta fricción como, por ejemplo, la parte externa de rodillas y codos o la zona lumbosacra. Además, se suele dar el fenómeno de Koebner, que se caracteriza por la aparición de placas en zonas sometidas a presión o que sufren algún trauma. En cuanto a su etiología, cada vez existen un mayor número de indicios que apuntan hacia un origen multifactorial de la enfermedad. Esta parece estar determinada por elementos tanto genéticos como ambientales, así como por factores inmunológicos y epidérmicos. Dentro del componente inmunológico se ha demostrado que los elementos con una mayor importancia en la inducción y progresión de la inflamación subyacente a la enfermedad, son los linfocitos T. Existe una estrecha relación entre el desequilibrio Th1/Th2 y la aparición de ciertas enfermedades autoinmunes. Está bien documentado que las células T activadas son, en parte, responsables de los cambios fenotípicos observados en la piel psoriática. Entre ellas, las células de tipo 1 parecen jugar un papel fundamental en la patogénesis de la psoriasis (Schlaak et al. 1994. J Invest Dermatol; 102: 145-149). Otra subpoblación de células T, denominada Th17, se ha caracterizado recientemente como una subpoblación distinta de las subpoblaciones de células Th1 y Th2. Inicialmente se informó de que estas células desempeñaban papeles importantes en la inmunopatología de diferentes modelos experimentales de ratón autoinmune (encefalomielitis autoinmune experimental (EAE); artritis inducida por colágeno (CIA)) (Cua et al. 2003 Nature; 421:744-748; Murphy et al. 2003. J Exp Med; 198:1951-1957) y más recientemente se han identificado en varias dolencias patológicas humanas (dermatitis de contacto (RA), enfermedad de Crohn (CD) y psoriasis) (Albanesi et al. 1999. J Immunol; 162: 494-502; Aarvak et al. 1999. J Immunol; 162: 1246- 1251; Annunziato et al. 1999. J Leukoc Biol; 65: 691-699; Lowes et al. 2008. J Invest Dermatol; 128: 1207-1211). En consecuencia, varios autores han descrito el perfil característico de las citoquinas de las subpoblaciones Th1/Th17, producido por las células T presentes en una placa psoriática, lo que proporciona grandes cantidades de IL-2, IFN-, IL-22 e IL-17 y poco o nada de IL-4 y IL-10 (Schlaak et al. 1994. J Invest Dermatol; 102: 145-149; Austin et al. 1999. J Invest Dermatol; 113: 752-759; Wolk et al. 2004. Eur J Immunol 36: 1309-1323; Blauvelt, 2008. J Invest Dermatol; 128: 1064-1067; Lowes et al. 2007. Nature; 445: 866-873 y Nickoloff et al. 2007. Clin Dermatol; 25: 568-573). Por otro lado, varios estudios (Sano et al. 2005. Nat Med; 11: 43-49; Zenz et al. 2005. Nature; 137: 369-375; Danilenko. 2008. Vet Pathol; 45: 563-575) demostraron evidencias concluyentes que indican que las rutas de señalización alteradas en los queratinocitos podrían tener un papel fundamental en la patogénesis de la enfermedad. Adicionalmente, estudios recientemente publicados de amplia asociación con el genoma revelaron que una función de barrera comprometida actúa como un factor clave en la susceptibilidad a la psoriasis (Zhang et al. 2009. Nat Genet; 41: 205- 210; de Cid et al. 2009. Nat Genet; 41:211-215). A pesar de todo esto existe un gran desconocimiento respecto a esta enfermedad. Este desconocimiento se debe fundamentalmente a la dificultad para encontrar un modelo animal adecuado que reproduzca fielmente las características de la enfermedad, ya que ésta solo se da en humanos, y su generación en animales de experimentación es deficiente. Esta incapacidad de recrear de manera fehaciente la enfermedad humana en modelos animales radica fundamentalmente en las diferencias arquitectónicas y funcionales entre la piel de humanos y otros animales. La primera aproximación que se llevó a cabo fue el uso de animales que presentaban mutaciones espontáneas y mostraban un fenotipo con algunas características similares al fenotipo de la psoriasis en el ser humano. Un ejemplo es el uso de ratones con piel escamosa (Ttc7 fsn /Ttc7 fsn ) (Beamer et al. 1995. Blood; 86: 3220-3226), los cuales presentaban hiperproliferación e infiltrado inflamatorio, así como un aumento de la vascularización de la zona. Estos ratones presentaban como desventaja que estas características eran independientes de células T, y que además los tratamientos antipsoriáticos de utilidad en humanos, no mostraban eficacia contra dichos elementos, demostrando que los mecanismos implicados debían ser diferentes. Por otro lado, este fenotipo era muy complejo y presentaba características que diferían del fenotipo psoriático humano, por lo que este modelo animal no permitía reproducir la enfermedad en su totalidad. Otros modelos utilizados para el estudio de la enfermedad han sido los animales genéticamente modificados. Existen modelos con alteraciones, por ejemplo, en TGF-ß (Li et al. 2004. EMBO J; 23: 1770-1781), STAT-3 (Sano et al. 2005. Nat Med; 11: 43-49), o VEGF (Xia et al. 2003. Blood; 102: 161-168). Mediante estos modelos animales se ha podido estudiar el papel de estos factores en el trastorno psoriático, pero en general de forma independiente, y no en un contexto adecuado. Esto supone una limitación ya que esta enfermedad es multifactorial y, por lo tanto, el estudio independiente de cada factor no conduce a resultados aplicables a la enfermedad en humanos, aunque contribuye a desentrañar los complejos mecanismos moleculares subyacentes a la patología. 2 ES 2 352 929 A1 Dentro de estos modelos genéticos, también se engloban modelos con alteraciones en citoquinas como IL-12 o IL-23 (Kopp et al. 2001. J Invest Dermatol; 117: 618-626; Kopp et al. 2003. J immunol; 170: 5438-5444) que han servido para comprender, al menos parcialmente, la implicación de las mismas en el desarrollo de la enfermedad. Esto ha aportado algo de luz sobre el origen, y mecanismos de acción de la enfermedad. A pesar de ello, esta aproximación tampoco ofrece todos los datos necesarios para el conocimiento del complejo desarrollo de la patología. Por otro lado, teniendo en cuenta la supuesta implicación del sistema inmune en el desarrollo de la enfermedad, también se han desarrollado otros modelos para tratar de dilucidar esta implicación. Para ello, se han realizado también diversas aproximaciones como, por ejemplo, el trasplante de médula ósea de un individuo psoriático a un individuo inmunodeprimido. Esto produjo lesiones en la piel del individuo receptor, las cuales presentaban un fenotipo semejante al psoriático. Esto determinó que los linfocitos T derivados del donante, eran responsables de la inducción de fenotipos psoriatiformes y, por tanto, que los linfocitos T estaban implicados en el desencadenamiento y desarrollo de la psoriasis (Snowden and Heaton. 1997. Br J Dermatol; 137:130-132). Otro modelo de estudio utilizado en la actualidad es el xenotrasplante de piel. Éste consiste en transferir piel afectada por psoriasis a animales inmunodeficientes, junto con la inyección de linfocitos autólogos, lo que permite la incorporación al modelo animal de todos los elementos (tanto genéticos como fenotípicos) de la psoriasis. Esta aproximación presenta algunos problemas como es la necesidad de obtener grandes cantidades de piel psoriática para los trasplantes. En la actualidad se han desarrollado algunos otros modelos que aúnan en un mismo individuo varios de los elementos presentes en la psoriasis, y que por lo tanto, arrojan unas mejores condiciones para el estudio de esta enfermedad. Tal es, por ejemplo, el modelo de ratón inmunodeficiente, al cual se le administran a linfocitos T e interleuquina-12 (WO0034459A1). De esta forma se genera un fenotipo psoriático con características más parecidas a la enfermedad en humanos que los modelos previamente descritos, si bien no refleja la totalidad de los elementos presentes en la enfermedad. Por lo tanto, se ha tratado de generar un modelo animal que fuese útil para el estudio de la enfermedad y presentase todas las características del fenotipo psoriático en humanos mediante distintos mecanismos. Por desgracia, y a pesar de las múltiples aproximaciones que se han realizado, hasta la fecha no se ha conseguido este objetivo. Por tanto, se hace necesaria la consecución de un modelo... [Seguir leyendo]

 


Reivindicaciones:

1. Método para inducir un fenotipo psoriático en un mamífero no humano que comprende: a) Realizar un injerto de un equivalente de piel humana, en el mamífero no humano, b) Administrar intradérmicamente en el equivalente injertado del paso a) de forma simultánea o secuencial: Linfocitos T humanos de la subpoblación Th1, y al menos dos citoquinas producidas por linfocitos Th17, y c) Aplicar y retirar al menos 1 vez una cinta adhesiva sobre el injerto del paso (a) para producir una disrupción de la función barrera epitelial. 2. Método según la reivindicación 1 donde en el paso (b) se administran de forma simultánea los linfocitos T humanos de la subpoblación Th1 y al menos dos citoquinas producidas por linfocitos Th17. 3. Método según de la reivindicación 1 ó 2 donde el mamífero no humano es inmunodeficiente. 4. Método según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3 donde el equivalente de piel para realizar el injerto del paso (a), es una matriz de fibrina con fibroblastos y queratinocitos humanos. 5. Método según la reivindicación 4 donde los fibroblastos y queratinocitos del equivalente de piel humana provienen de un enfermo de psoriasis. 6. Método según la reivindicación 4 donde los fibroblastos y queratinocitos del equivalente de piel humana provienen de un individuo sano. 7. Método según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, donde la citoquinas del paso (b) son interleuquina 17 e interleuquina-22. 8. Método según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7 donde el mamífero no humano es un roedor. 9. Método según la reivindicación 8 donde el roedor es un ratón. 10. Método según la reivindicación 9 donde el ratón es un ratón inmunodeficiente NMRI-Foxn1 nu o NOD-SCID. 11. Modelo animal no humano que muestra un fenotipo psoriático obtenible por el método según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10. 12. Uso del modelo según la reivindicación 11 para la identificación de un compuesto o composición para la prevención o el tratamiento de la psoriasis. 13. Uso del modelo según la reivindicación 11 para evaluar la eficacia de un tratamiento preventivo o terapéutico contra la psoriasis. 11 ES 2 352 929 A1 12 ES 2 352 929 A1 13 ES 2 352 929 A1 14 ES 2 352 929 A1 ES 2 352 929 A1 16 ES 2 352 929 A1 17 ES 2 352 929 A1 18 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA

 

Patentes similares o relacionadas:

Imagen de 'Sistema y método de detección de heterodinos'Sistema y método de detección de heterodinos, del 29 de Julio de 2020, de ITI SCOTLAND LIMITED: Un sistema de detección activa de heterodinos que comprende: una fuente de láser continuamente sintonizable configurada para emitir radiación infrarroja; […]

Procedimiento y sistema de monitorización para monitorizar el aturdimiento por gas de las aves, del 22 de Julio de 2020, de LINCO FOOD SYSTEMS A/S: Un procedimiento de monitorización del aturdimiento por gas de las aves, en el que son transportados grupos de aves dentro y fuera de una zona de aturdimiento , y en el […]

Composición de biomasa de microalgas ricas en proteínas de calidad sensorial optimizada, del 15 de Julio de 2020, de Corbion Biotech, Inc: Método para determinar la calidad organoléptica de una composición de biomasa de microalgas rica en proteínas que comprende como mínimo 50% de proteínas en peso seco […]

Método para clasificar semillas, del 29 de Abril de 2020, de KWS SAAT SE & Co. KGaA: Un método para caracterizar las estructuras morfológicas de las semillas de remolacha azucarera utilizando la espectroscopía de dominio de tiempo […]

Compuestos de polimetina y su uso como marcadores fluorescentes, del 19 de Febrero de 2020, de ILLUMINA CAMBRIDGE LIMITED: Un compuesto de la fórmula (I) o formas mesoméricas del mismo: **(Ver fórmula)** en donde mCat+ o mAn- es un contraión cargado positivamente/negativamente […]

Ratas deficientes en fumarilacetoacetato hidrolasa (FAH) e inmunodeficientes y usos de las mismas, del 12 de Febrero de 2020, de Yecuris Corporation: Una rata genéticamente modificada deficiente en Fah cuyo genoma es homocigótico para una interrupción en el gen Fah de tal manera que la interrupción […]

Dispositivo para la realización de ensayos de flexión en muestras en forma de placa o barra, del 5 de Febrero de 2020, de FRAUNHOFER-GESELLSCHAFT ZUR FORDERUNG DER ANGEWANDTEN FORSCHUNG E.V.: Dispositivo para la realización de ensayos de flexión en muestras en forma de placa o barra , en el que están dispuestos dos accionamientos de giro […]

KIT Y MÉTODOS PARA EVALUAR LAS PROPIEDADES ADSORBENTES DE LA SUPERFICIE DE UN MATERIAL, del 5 de Diciembre de 2019, de UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA: La presente invención se refiere a un kit y un método para evaluar el componente electrostático de la superficie de un material de interés mediante […]

Utilizamos cookies para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relevante. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información aquí. .