GEL PARA EL TRATAMIENTO DE CRYPHONECTRIA PARASITICA EN CASTAÑOS.

Gel para el tratamiento de Cryphonectria parasítica en castaños.



El objeto de la presente invención es un gel para el tratamiento de castaños que padecen infecciones fúngicas causadas por Cryphonectria parasítica. Asimismo la invención se refiere al procedimiento de preparación de la composición, y a su uso

Tipo: Patente de Invención. Resumen de patente/invención. Número de Solicitud: P200700801.

Solicitante: FAUNA UTIL, S.L.
AGUIN CASAL,OLGA MARIA
MANSILLA VAZQUEZ,JOSE PEDRO
.

Nacionalidad solicitante: España.

Provincia: PONTEVEDRA.

Inventor/es: AGUIN CASAL,OLGA MARIA, MANSILLA VAZQUEZ,JOSE PEDRO.

Fecha de Solicitud: 27 de Marzo de 2007.

Fecha de Publicación: .

Fecha de Concesión: 6 de Septiembre de 2010.

Clasificación Internacional de Patentes:

  • A01N63/04

Clasificación PCT:

  • A01N63/04
GEL PARA EL TRATAMIENTO DE CRYPHONECTRIA PARASITICA EN CASTAÑOS.

Fragmento de la descripción:

Gel para el tratamiento de Cryphonectria parasitica en castaños.

Campo técnico de la invención

La presente invención se engloba dentro del campo del tratamiento de infecciones arbóreas, en concreto de la infección de castaños por parte de hongos (Cryphonectria parasitica).

Estado de la técnica

Cryphonectria parasitica Murrill (Barr)

Cryphonectria (Endothia) parasitica (Murrill) Barr (Barr, 1978), identificado en 1906 como Diaporthe parasitica (Murrill), es el ascomiceto responsable de la enfermedad del cancro del castaño. Pertenece a la familia Valsaceae, Orden Diaporthales, Clase Pyrenomycetes, aunque durante muchos años estuvo incluido en el género Endothia. Su fase conídica se corresponde con el género Endothiella Sacc. Es originario de Asia, de China y Japón, en donde pasaba desapercibido debido a que se consideraba que los castaños asiáticos (Castanea mollisima y Castanea crenata) eran resistentes a este patógeno. Se detectó por primera vez en América del Norte en el parque zoológico de Nueva York en 1904.

C. parasitica fue el responsable de la práctica destrucción del castaño americano (Castanea dentata) ocurrida en la primera mitad del siglo XX. La velocidad de dispersión del principal foco de la enfermedad en Estados Unidos fue de 15 a 20 km por año y dió lugar a la mayor catástrofe ecológica de todos los tiempos ya que en menos de medio siglo dejó sin vida millones de castaños que se extendían por algo más de 400.000 km2. Algo similar ocurrió en Canadá, donde C. parasitica penetró en 1920, y veinte años más tarde toda la población de castaños de este país, estimada en unos 2.000.000 de árboles fue afectada por esta enfermedad (Vieitez et al., 1996).

En Europa se detectó por primera vez en Italia, cerca de Génova, en 1938 (Biraghi,1946) sobre castaños europeos (Castanea sativa) desde donde se extendió de una forma muy rápida. En 1967 la mayoría de las zonas europeas, dedicadas al castaño, estaban afectadas por este patógeno (Allemann et al., 1999). En España los primeros ataques se localizaron en 1947, en concreto en Vizcaya (Elorrieta, 1949). Actualmente se puede decir que este hongo ataca seriamente a los castaños del norte peninsular (Valdezate et al., 2001; Homs et al., 2002).

Sintomatología

C. parasitica es un hongo muy agresivo que invade muy rápido al huésped. Cuantos más puntos de infección tiene el patógeno o cuando los cancros del tronco por su proximidad se fusionan y circundan al fuste, más rápida es la muerte del árbol. En el caso de infecciones aisladas es mayor la tolerancia del castaño y tarda más en morir (Elorrieta, 1949).

Los principales hospedadores pertenecen a la familia Fagaceae, siendo el género Castanea el más susceptible, en especial, C. dentata y C. sativa. También puede atacar a otras especies incluidas principalmente en los géneros Quercus, Acer y Fagus.

Como consecuencia del ataque del hongo se produce un anillamiento que impide la circulación de la savia dando lugar a la muerte de las ramas o brotes situados por encima de la lesión. El síntoma más característico de la enfermedad consiste en la aparición de lesiones sobre el tronco, ramas y renuevos. Al principio del ataque se observa un enrojecimiento y ligero hinchamiento de la corteza originando grietas y hendiduras en sentido longitudinal (Figura 1). Finalmente la corteza adquiere un aspecto laminado apareciendo bajo la superficie los cuerpos de fructificación del hongo denominados peritecas y picnidios. Bajo la corteza y entre las láminas se observa un micelio blanco muy característico en forma de abanico (Figura 2). hbox{Por lo tanto los síntomas que indican el ataque de C. parasitica sobre castaños son:}

- presencia de puntas secas que sobresalen de los pies frondosos,

- grietas o lesiones sobre el tronco, ramas y renuevos.

- pústulas naranjas sobre zonas cancrosas

- micelio en láminas en abanico entre la madera y la corteza.

Métodos de control

Cryphonectria parasitica está encuadrado en el número 69 de la lista A2 de la EPPO (Organización Europea para la Protección de Plantas) como hongo de cuarentena y se recoge en la legislación española en el anexo II, Parte A, Sección II, Apartado C del Real Decreto 58/2005 del 21 de enero, por el que se adoptan medidas de protección y difusión en el territorio nacional y de la comunidad europea de organismos nocivos para los vegetales o productos vegetales así como para la exportación y tránsito hacia países terceros.

Ante la gravedad de los daños ocasionados por este patógeno se han probado diferentes métodos de control para combatirla pero con resultados variables.

• Métodos mecánicos

Consisten en la eliminación de ramas muy afectadas y protección de las heridas de poda con un mástic fungicida. En casos puntuales puede limitar el avance de la enfermedad.

• Métodos químicos

Se han probado diferentes productos químicos para controlar C. parasitica, con distinto éxito; recientemente Murat y Serdar (2004) en una plantación de C. sativa, aplicaron diferentes dosis y combinaciones de las materias activas: Oxicloruro de Cobre al 5%, Benomilo 50WP(60 g/100 L de agua) y Carbendazima 50WP (75 g/100 L de agua) y concluyeron que el mejor tratamiento después de varias aplicaciones, consistió en la combinación de Oxicloruro de Cobre con Carbendazima y Oxicloruro de Cobre con Benomilo; pero si bien estos tratamientos ralentizaban el desarrollo de la enfermedad en los árboles no llegaban a controlar las infecciones.

• Métodos genéticos

Otra línea de investigación, que se ha planteado, ha sido la búsqueda de híbridos resistentes ya que se sabe que los castaños japoneses y chinos (Castanea crenata y Castanea mollisima) son bastante tolerantes al ataque de C. parasitica, pero por el momento, a pesar de los estudios que se han realizado, no se conoce ningún híbrido que sea totalmente resistente a la enfermedad. En los últimos años los estudios van encaminados hacia el control biológico.

• Métodos biológicos: Hipovirulencia

A partir de 1951 se observó un descenso de la incidencia de la enfermedad del cancro en los castaños europeos (Heiniger y Rigling, 1994). De tal forma que en 1953, Biraghi descubre la existencia, por primera vez en Italia, de cepas no patógenas de C. parasitica que provocan la cicatrización espontánea de las lesiones o cancros.

Grente (1965) comprobó que estas cepas, que denomina hipovirulentas, no solo son menos patógenas que las cepas normales virulentas, sino que además pueden transmitir su efecto a las virulentas. Posteriores estudios evidenciaron la existencia de unos determinantes citoplasmáticos como responsables de la transmisión de la hipovirulencia; Day et al. (1977) identificó a estos determinantes como moléculas de ARN de doble cadena (dsARN).

La hipovirulencia se define como una atenuación de la virulencia del patógeno provocada por la infección del hongo por un virus de ARN de doble cadena (dsARN) que se transmite por anastomosis hifales (Choi y Nuss, 1992) y por conidias (esporas asexuales); la propagación del hipovirus no se produce por las ascosporas (Murphy et al., 1995). Los virus, responsables del fenómeno de hipovirulencia, se incluyen en la familia Hypoviridae, género Hypovirus. El virus responsable de la hipovirulencia en Europa es el denominado CHV1 (Cryphonectria hipovirus 1). El genoma de esta especie contiene vesículas de dsARN linear de aproximadamente 12.712 pares de bases (denominado L-dsRNA) aunque también se han observado moléculas de ARN de menor tamaño: M-dsRNA de 8-10 kbp y S-dsRNA de 0,6-1,7 kbp (Murphy et al.,1995).

En España hay constancia de la existencia de dos cepas hipovirulentas; la primera vez que se aísla una cepa hipovirulenta fue en el año 1992 en Navarra (Mönkemeyer, 1992), y fue utilizada por Alleman et al. (1999) para su estudio de caracterización molecular, indicando que el hipovirus pertenecía al tipo CHV1 (Cryphonectria hipovirus 1) y que contenía un dsARN de 12.712 bp (L-dsRNA). En el año 2002, Homs et al. detectan otra cepa hipovirulenta en Cataluña que se corresponde con el tipo CHV1.

Además de las características del virus, otro de los principales factores...

 


Reivindicaciones:

1. Una composición útil para el tratamiento de infecciones por C. parasitica en castaños, caracterizada porque comprende:

- 3-3,5% de extracto de malta líquido al 1%;

- 0,25-0,5% de cultivo de una cepa hipovirulenta de C. parasitica con compatibilidad vegetativa con la cepa causante de la infección;

- en gel de polímero universal de ácido acrílico hidrosoluble al 2% con un pH comprendido entre 7 y 7,5.

2. Una composición según la reivindicación 1, caracterizada porque dicha cepa hipovirulenta de C. parasitica es la cepa EU1.

3. Una composición según una de las reivindicaciones 1 o 2, caracterizada porque dicho gel de polímero universal de ácido acrílico hidrosoluble es Carbopol® seleccionado entre Carbopol®940 y Carbopol®934.

4. Una composición según una de las reivindicaciones 1 a 3, caracterizado porque dicho gel se encuentra dentro de una dosificadora.

5. Una composición según una de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado porque dicho gel se encuentra dentro de un tubo de aluminio.

6. Procedimiento para la obtención de una composición descrita en las reivindicaciones 1 a 5, caracterizado porque comprende:

- añadir a un volumen de entre 3 y 3,5 ml de extracto de malta líquido entre 0,25 y 2,5 g de la cepa hipovirulenta de C. parasitica;

- mezclar la solución anterior; y

- añadir dicha solución a un gel de Carbopol® al 2%.

7. Procedimiento según la reivindicación 6, caracterizado porque la cepa hipovirulenta de C. parasitica se mantiene a 24ºC sobre celofán en medio de cultivo PDA.

8. Procedimiento según una de las reivindicaciones 6 o 7, caracterizado porque comprende introducir el gel resultante en una dosificadora.

9. Procedimiento según una de las reivindicaciones 6 a 8, caracterizado porque se introduce el producto resultante en un tubo de aluminio.

10. Uso de la composición descrita en una de las reivindicaciones 1 a 5, caracterizado porque comprende:

- introducir dicha composición en agujeros realizados en la corteza de los árboles a tratar con un diámetro equivalente al tamaño del cancro a tratar, hasta cubrir el hueco;

- tapar los agujeros con cinta adhesiva;

- sellar dicha cinta con silicona; y

- dejar actuar entre 12 y 24 meses.

11. Uso según la reivindicación 10, caracterizado porque los agujeros realizados en la corteza de los árboles a tratar poseen un diámetro comprendido entre 6-15 mm.


 

Patentes similares o relacionadas:

Método y composición para mejorar la productividad de plantas no leguminosas, del 19 de Febrero de 2020, de LESAFFRE ET COMPAGNIE: Método de mejora del crecimiento y/o del desarrollo y de la productividad de plantas no leguminosas que comprende la aportación de una composición que comprende […]

MÉTODOS PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE INFECCIONES PRODUCIDAS POR FITOPATÓGENOS EN PLANTAS Y CULTIVOS MEDIANTE LA ADMINISTRACIÓN DE LA PROTEÍNA AFPA PROCEDENTE DEL HONGO PENICILLIUM EXPANSUM., del 26 de Diciembre de 2019, de CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS: La presente invención se refiere al uso de una proteína de origen fúngico, procedente del hongo Penicillium expansum,denominada AfpAy/o a composiciones […]

Métodos para el control biológico de infecciones producidas por fitopatógenos en plantas y cultivos, del 23 de Diciembre de 2019, de CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS: Métodos para el control biológico de infecciones producidas por fitopatógenos en plantas y cultivos. La presente invención se refiere al uso de una proteína […]

PROTEÍNA ANTIFÚNGICA Y USOS DE LA MISMA, del 12 de Diciembre de 2019, de CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS (CSIC): La presente invención se refiere al uso de una proteína de origen fúngico denominada AfpAy/o a composiciones que comprenden dicha proteína, en el control […]

PROTEÍNA ANTIFÚNGICA Y USOS DE LA MISMA, del 10 de Diciembre de 2019, de CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS (CSIC): Proteína antifúngica y usos de la misma. La presente invención se refiere al uso de una proteína de origen fúngico denominada AfpA y/o a composiciones […]

Tratamiento de enfermedades, trastornos o afecciones pulmonares utilizando células placentarias, del 15 de Noviembre de 2019, de Celularity, Inc: Células madre placentarias para usar en un método para el tratamiento de una enfermedad, trastorno o afección pulmonar, en donde el método comprende la administración […]

CONSORCIO DE HONGOS RESISTENTES A TIOCARB (CARBAMATO) Y BIFENTRINA (PIRETROIDE) Y SU USO EN ABONOS LÍQUIDOS, del 22 de Agosto de 2019, de SALUS MUNDI INVESTMENTS LIMITED: El consorcio comprende hongos de las especies Paecilomyces sp. Trichoderma harzianum, Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae […]

SOLUBILIZADOR BIOLÓGICO DE FÓSFORO, del 22 de Agosto de 2019, de BIO INSUMOS NATIVA SpA: La presente invención se refiere a un solubilizador biológico de fósforo (SBF), amigable con el medio ambiente, que comprende una micropartícula acarreadora […]

Utilizamos cookies para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relevante. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información aquí. .