FORMULACIÓN DE FIBRAS DIETÉTICAS Y MÉTODO DE ADMINISTRACIÓN.

Una formulación de fibras dietéticas, que contiene la goma guar parcialmente hidrolizada (PHGG) y fructooligosacáridos (FOS),

dicha formulación de fibras dietéticas posee un potencial prebiótico superior al potencial prebiótico de la PHGG y los FOS tomados individualmente

Tipo: Patente Internacional (Tratado de Cooperación de Patentes). Resumen de patente/invención. Número de Solicitud: PCT/US2006/041568.

Solicitante: NESTEC S.A..

Nacionalidad solicitante: Suiza.

Dirección: AVENUE NESTLE 55 1800 VEVEY SUIZA.

Inventor/es: TROUP, JOHN, P., FALK,Anne L.

Fecha de Publicación: .

Fecha Solicitud PCT: 23 de Octubre de 2006.

Clasificación PCT:

  • A23L1/052
  • A23L1/29
  • A23L1/308

Países PCT: Austria, Bélgica, Suiza, Alemania, Dinamarca, España, Francia, Reino Unido, Grecia, Italia, Liechtensein, Luxemburgo, Países Bajos, Suecia, Mónaco, Portugal, Irlanda, Eslovenia, Finlandia, Rumania, Chipre, Lituania, Letonia.

PDF original: ES-2369618_T3.pdf

 


Fragmento de la descripción:

Formulación de fibras dietéticas y método de administración Antecedentes de la invención 1. Ámbito técnico La invención se refiere en general a fibras dietéticas y más en particular a una formulación que incluye goma guar parcialmente hidrolizada (PHGG) y fructooligosacáridos (FOS), así como a método para su administración. 2. Técnica anterior Fibras dietéticas Las fibras dietéticas son hidratos de carbono derivadas primariamente de las paredes de células vegetales, que son resistente a la digestión de las enzimas humanas. Es bien conocida su capacidad de alterar el medio intestinal, modulando de este modo los procesos fisiológicos a lo largo de toda la longitud del intestino, con efectos diferentes según se trate del intestino delgado o del grueso. La función primaria de las fibras en el intestino delgado es aumentar la viscosidad, mientras que en el intestino grueso es actuar como sustrato para la producción de ácidos grasos de cadena corta (SCFA). Las diferentes propiedades físicas de las fibras y sus correspondientes efectos promueven en su conjunto el funcionamiento normal del intestino. Las fibras son hidratos de carbono y lignina que no pueden hidrolizarse con las enzimas digestivas humanas, pero que fermentan por acción de las bacterias intestinales, produciendo hidrógeno, metano, dióxido de carbono, agua y SCFA. Las fibras se clasifican normalmente atendiendo a su fermentabilidad, solubilidad y viscosidad. Las fibras más fermentables son solubles y viscosas y las fibras más insolubles no son viscosas y no son completamente fermentables. Actualmente la clasificación alimentaria se basa en la solubilidad para dividir los diferentes tipos de fibras dietéticas. Las fibras insolubles, incluida la celulosa y la lignina, son completamente insolubles en agua y fermentan mínimamente en el colon. Sirven primariamente de agentes voluminadores, gracias a su capacidad de retener agua. Las fibras insolubles aumentan la masa de las deposiciones y fomentan el progreso normal del contenido a través del intestino, atenuando el estreñimiento, cuando la ingestión de líquidos es adecuada. Las fibras solubles se disuelven en agua y pueden fermentar por acción de las bacterias intestinales, el 90% de las cuales residen en el colon. La fermentabilidad depende del grado de solubilidad de las fibras y del tamaño de partícula. Por ejemplo, a medida que aumenta la solubilidad de una fibra y disminuye su tamaño de partícula, aumenta su rapidez de fermentación. Las fibras solubles tiene varios efectos beneficiosos durante la digestión, por ejemplo retrasar el vaciado gástrico y prolongar el período de saciedad, ralentizar la velocidad de absorción de la glucosa y fijar los compuestos esterol ayudando a disminuir el nivel elevado de colesterol en el suero. Las fibras solubles incluyen la pectina, gomas, algunas hemicelulosas, psilio (llantén de perro, zaragatona), goma guar, fructooligosacáridos (FOS), inulina y galactooligosacáridos (GOS). Además se encuentran cantidades significativas de fibras solubles en frutas, verduras y cereales, incluidas la cebada y la avena. Los efectos beneficiosos adicionales de las fibras están asociados con su fermentabilidad y producción de los SCFA. El acetato, propionato y butirato constituyen el 83% de los SCFA producidos en el colon. Los SCFA se absorben rápidamente en las células epiteliales intestinales, aportando energía y estimulando el transporte del sodio, la absorción de agua y el crecimiento intestinal. Mediante estos mecanismos, los SCFA ayudan a normalizar las deposiciones sueltas, acuosas, generadas por la prescripción de fármacos, la exposición a bacterias patógenas y las enfermedades. Además, como combustible preferido de las células de las mucosas del colon, el butirato tiene un rol fundamental para influir en el crecimiento normal y en el desarrollo de las células epiteliales del colon. El butirato posee, pues, actividad anticancerosa y contribuye a preservar la integridad de las mucosas. A su vez, estas propiedades ayudan al organismo a autodefenderse del progreso de enfermedades malignas y de la invasión de bacterias patógenas. Fisiológicamente, los SCFA están presentes en concentraciones bajas en el íleo. Sin embargo, el nivel de los SCFA en el íleo puede aumentar en ciertas condiciones fisiológicas y clínicas. Numerosos estudios han demostrado que los SCFA presentes en el íleo terminal estimulan las contracciones peristálticas y aumentan la actividad tónica, que puede iniciar una respuesta de vaciado. Por consiguiente, las fibras que producen cantidades elevadas de SCFA pueden incrementar la motilidad intestinal y potencialmente aliviar el estreñimiento. Las concentraciones de SCFA son máximas en el intestino grueso proximal, principalmente por la gran disponibilidad de hidratos de carbono. Los ensayos de fermentación in vitro de bacterias fecales han demostrado que los polisacáridos individuales se descomponen con diferentes velocidades. Este descubrimiento es importante para los procesos bacterianos catabólicos en el intestino porque, en gran medida, la concentración de sustrato 2   regula el mecanismo por el que los organismos compiten por conquistar el sustrato fermentable y también el mecanismo de control que interviene en las reacciones de fermentación. Los estudios han puesto de manifiesto que el tipo de fibras presentes en la alimentación (la dieta) influyen no solo en la cantidad, sino también en la proporción en la que se producen los SCFA durante la fermentación. La producción de acetato parece que se origina principalmente a partir de la fermentación causada por las bacterias glucolíticas del colon y la fosfocetolasa del fructosa-6-fosfato derivada de bifidobacterias. El propionato se origina principalmente por la fijación del dióxido de carbono de bacteriodos y el butirato se origina primariamente por condensación de la acetil- S-coenzima A de las fusobacterias y eubacterias. Se ha publicado un estudio en que se describe que la producción más elevada de acetato resulta de la fermentación de la glucosa, seguida por la fermentación de los FOS. Esto se debe probablemente a la glicólisis y a la intervención de las bifidobacterias, respectivamente. Se logra una producción elevada de propionato a partir de la fermentación de celulosa y de la PHGG y se obtienen niveles elevados de butirato por fermentación de vainas de psilio y PHGG. La goma guar parcialmente hidrolizada (PHGG) produce la mayor cantidad de SCFA después de un cultivo de 24 horas. Cultivo de microorganismos Los SCFA promueven un entorno intestinal sano estimulando el crecimiento de las bacterias beneficiosas, por ejemplo las bifidobacterias y los lactobacilos, e inhibiendo el crecimiento de las cepas bacterianas nocivas. Las bacterias beneficiosas fomentan la salud intestinal estimulando la respuesta inmune positiva y compensando el crecimiento de las bacterias nocivas. Por estas razones son tan importantes los SCFA después de una terapia radiológica, del uso de antibióticos, de cambios extremos de dieta y otros acontecimientos ya conocidos por trastornar las subpoblaciones de elementos microbióticos existentes en el intestino. Si se asocian con el cultivo de microorganismos positivos, las fibras solubles tienen un efecto laxante moderado, que puede prevenir o aliviar el estreñimiento. Cabe imaginar que el tracto intestinal humano es un ecosistema, en el que las subpoblaciones bacterianas formadas por unas 800 especies de bacterias interaccionan entre sí, albergadas en las células epiteliales intestinales y con otros componentes del sistema inmune del hospedante. Las subpoblaciones bacterianas específicas florecen cuando el entorno intestinal es propicio. La disponibilidad de nutrientes, el pH, los procesos fisiológicos y la ausencia de bacterias competidoras, todo ello afecta al abanico de bacterias que colonizan el intestino en un momento determinado. Las bacterias beneficiosas, normalmente denominadas probióticas, se vienen utilizando desde hace años para aumentar la proporcionan de bacterias beneficiosas del intestino y prevenir o tratar los estados patológicos. Los efectos beneficiosos atribuidos a los microorganismos probióticos incluyen una menor frecuencia y una menor duración de la diarrea asociada con los antibióticos y la quimioterapia, la estimulación de la respuesta inmune positiva y la reducción de las enzimas promotoras del cáncer en el colon. Para que un microorganismo probiótico pueda fomentar el crecimiento de las bacterias beneficiosas del intestino tiene que sobrevivir después de pasar por el estómago y conservar su capacidad de colonizar el intestino distal y el colon. Los microorganismos probióticos empleados habitualmente incluyen las cepas de lactobacilos y de bifidobacterias. Las fuentes alimentarias habituales de los microorganismos probióticos son el yogurt, el suero de... [Seguir leyendo]

 


Reivindicaciones:

1. Una formulación de fibras dietéticas, que contiene la goma guar parcialmente hidrolizada (PHGG) y fructooligosacáridos (FOS), dicha formulación de fibras dietéticas posee un potencial prebiótico superior al potencial prebiótico de la PHGG y los FOS tomados individualmente. 2. La formulación de fibras dietéticas de la reivindicación 1, en la que (a) los FOS se producen por lo menos por uno de los siguientes: la síntesis a partir de la sucrosa, la hidrólisis de la inulina, la extracción de raíces de achicoria, la extracción de aguaturma y la extracción de agave; o (b) la PHGG y los FOS están incluidos en una proporción aproximada de 2 a 1. 3. La formulación de fibras dietéticas de la reivindicación 1, en la que el potencial prebiótico incluye la capacidad de (a) aumentar la población intestinal por lo menos de una especia bacteriana elegida entre el grupo formado por: bifidobacterias, lactobacilos y eubacterias; o (b) disminuir la población intestinal por lo menos de una especia bacteriana elegida entre el grupo formado por: bacteriodos, clostridios, Eschericia coli y bacterias reductoras de sulfato; o (c) alargar el período de fermentación intestinal; o (d) aumentar la producción de un ácido graso de cadena corta (SCFA); dicho SCFA incluye opcionalmente por lo menos uno de los siguientes: acetato, propionato y butirato. 4. La formulación de fibras dietéticas de la reivindicación 1, que contiene además un probiótico; dicho probiótico se elige opcionalmente entre el grupo formado por: bifidobacterias, lactobacilos y eubacterias. 5. La formulación de fibras dietéticas de la reivindicación 1, en la que el potencial prebiótico incluye la capacidad de que (a) una porción de por lo menos uno de PHGG y FOS pase sin fermentar al colon medio; opcionalmente al colon distal; o (b) por lo menos uno de PHGG y FOS entre en contacto con una superficie mayor del colon, que en el caso de que la PHGG y los FOS se ingieran por separado. 6. Una formulación de fibras dietéticas según la reivindicación 1 para tratar a un individuo. 7. La formulación de fibras dietéticas de la reivindicación 6 para tratar por lo menos una enfermedad o un estado patológico de un individuo. 8. La formulación de fibras dietéticas de la reivindicación 7, en la que el individuo (a) padece por lo menos uno de los siguientes: cólera, síndrome del intestino irritable, enfermedad del intestino inflamatorio, diarrea, estreñimiento, diabetes, hipertensión, dislipidemia, obesidad, enfermedad cardíaca y apoplejía; o (b) se recupera de una operación quirúrgica; o (c) está siendo tratado con antibióticos. 9. La formulación de fibras dietéticas de la reivindicación 6, en la que el individuo corre el riesgo de contraer por lo menos uno de los siguientes: síndrome del intestino irritable, enfermedad del intestino inflamatorio, diarrea, estreñimiento, diabetes, hipertensión, dislipidemia, obesidad, enfermedad cardíaca y apoplejía. 10. Una formulación de fibras dietéticas que contienen la PHGG y por lo menos otra fibra soluble para tratar un individuo que padece cólera. 11. La formulación de fibras dietéticas de la reivindicación 10, en la que la fibra soluble adicional se elige entre el grupo formado por: pectina, gomas, algunas hemicelulosas, psilio, fructooligosacáridos (FOS), inulina y galactooligosacáridos (GOS); opcionalmente entre el grupo formado por: fructooligosacáridos (FOS) e inulina. 12. La formulación de fibras dietéticas de la reivindicación 10 o de la reivindicación 11, que contiene la PHGG e inulina; o la PHGG y los FOS. 13. La formulación de fibras dietéticas de la reivindicación 10, en la que el individuo está siendo tratado con antibióticos. 14

 

Patentes similares o relacionadas:

Tableta de caldo dura, del 5 de Febrero de 2019, de NESTEC S.A.: Una tableta de condimento y/o de caldo dura, la cual comprende, en porcentaje del peso total de la tableta, desde 1 hasta 20% de un aceite y […]

Composiciones y métodos de formulación para fórmulas enterales que contengan ácido siálico, del 26 de Octubre de 2018, de MJN U.S. Holdings, LLC: Una fórmula para lactantes nutricionalmente completa que comprende cGMP y un contenido total de proteína de entre 12 y 16 gramos/litro, de los cuales no más del 40% en peso es […]

Composición nutricional frente a los efectos secundarios de la quimioterapia o de la radioterapia, del 13 de Junio de 2018, de NESTEC S.A.: Composición nutricional a utilizar en el suministro de alimentos a un paciente, que padece cáncer, durante las épocas de tratamiento quimioterapéutico […]

Procedimiento para producir aceites que contienen ácidos grasos insaturados, del 27 de Septiembre de 2017, de SUNTORY HOLDINGS LIMITED: Un aceite que contiene ácido araquidónico, que tiene una proporción en la composición de 24, 25- metilencolest-5-en-3â-ol en una proporción de 1, […]

Uso de micelas de proteína de suero para mejorar el perfil de insulina en pacientes diabéticos, del 14 de Junio de 2017, de NESTEC S.A.: Micelas de proteína de suero para uso en el tratamiento y/o prevención de un trastorno ligado a un aumento de la concentración en plasma de insulina postprandial […]

Composiciones nutricionales con copos de fruta que contienen ácido docosahexenoico, del 31 de Mayo de 2017, de NESTEC S.A.: Se proporcionan las composiciones nutricionales y métodos para hacer y utilizar las composiciones nutricionales. En una modalidad en general, […]

Procedimiento para la preparación de una fórmula para infantes, del 10 de Mayo de 2017, de N.V. NUTRICIA: Un procedimiento para la preparación de una composición que contiene un componente de lípido y proteína, la cual, es una fórmula para infantes o de […]

Compuestos para el tratamiento del síndrome metabólico, del 10 de Mayo de 2017, de SJT Molecular Research, S.L: Compuesto de la fórmula general I y cualquier sal farmacéutica, cosmética o de calidad alimentaria aceptable del mismo: **(Ver fórmula)** donde, independientemente […]

Utilizamos cookies para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relevante. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información aquí. .